miércoles, 25 de septiembre de 2013

Micaela Cascallares

Se trata de un típico pueblo rural con un estilo de vida basado en la tranquilidad y la calma, rodeado de un ambiente natural y paisajes campestres. Su vida serena y apacible invita al descanso, al disfrute de la naturaleza y a la realización de actividades al aire libre.

FUNDACIÓN: 23 de julio de 1889

DENOMINACIÓN: Su epónimo fue designado por don Benjamín del Castillo, en honor a la madre de su amigo y gobernador de la provincia de Buenos Aires, don Máximo Paz.
 
ANTECEDENTES: El 22 de noviembre de 1887, el Senado y la Cámara de diputados de la provincia de Buenos Aires aprueban la Ley de Centros Agrícolas y el 25 de noviembre es firmado el decreto de promulgación por el gobernador Máximo Paz y el ministro de gobierno Manuel B. Gonnet.

El 21 de de diciembre de 1888 don Benjamín del Castillo, político entrerriano de gran trayectoria, compra un campo de 20.936 hectáreas a don Ignacio Imaz, para formar un centro agrícola, hecho permitido por la mencionada ley.

El agrimensor Juan B. Rivera traza el centro agrícola con el diseño urbano y las correspondientes chacras y el 1 de agosto de 1889 se le aprueban los planos. El 23 de julio de 1889 el gobernador Máximo Paz firma el decreto aprobando la mensura, quedando esa fecha como el día de fundación del pueblo.

La construcción del ramal Tres Arroyos-Bahía Blanca realizada por el Ferrocarril del Sud en 1891, favoreció el desarrollo de la producción agrícola y el incremento de la población. En la década del veinte se creó el Decauville, la línea de trocha angosta, que se transformó en la segunda línea de importancia, concentrando el transporte cerealero y atrayendo al pueblo centenares de peones golondrinas.

La automatización del trabajo en el campo y la desaparición del ferrocarril cambiaron drásticamente la vida del pueblo.

CARACTERÍSTICAS: El pueblo cuenta con 600 habitantes y su economía está basada en la producción agropecuaria, siendo uno de los bastiones agropecuarios del partido. La mayor parte de la población trabaja en el campo, en el transporte de cereales o como empleados en la Cooperativa Agrícola Limitada de Micaela Cascallares, una de las plantas con mayor capacidad de almacenaje de la zona. Además cuenta con comercios y artesanos de calidad.

Las vías del ferrocarril dividen al pueblo en dos. La localidad posee pocas calles asfaltadas y algunas diagonales. En el pueblo funcionan la Delegación Municipal, la Sala Primeros Auxilios “Dr. Américo Soldavini”, un Destacamento Policial, una Oficina de Correos, un Centro de Jubilados y un Centro de Salud, perteneciente a la Cooperativa Agrícola. Además, el pueblo cuenta con diferentes instituciones educativas como el Jardín de Infantes N° 907, la Escuela N° 6 “Don José de San Martín”, la Escuela Agraria N° 2 y el Colegio Argentino Danés, a pocos kilómetros de la localidad. También posee la Biblioteca “Luz y Cultura”, el Cascallares Foot-Ball Club, el Fortín Gaucho y la Capilla “San Isidro Labrador

No hay comentarios:

Publicar un comentario